Cuando comencé a usar Internet, por ahí de Octubre de 1993, el contenido que tenía que leer yo como hispanoparlante era invariablemente en inglés. El contenido en español era escaso, y todavía valía la frase aquella que decían por ahí que si querías usar bien la computadora, el inglés era super indispensable. MS-DOS 3.30 estaba solo en inglés (creo que fué MS-DOS 4.01 o 5.0 , no recuerdo, quien trajo por primera vez mensajes en español), el VMS que corría el sistema DEC MicroVAX con el que accedía a Internet estaba solo en inglés, y lo que había en los sitios Gopher y FTP (el WWW estaba naciendo) era en inglés.
Al día de hoy para ser un profesional del cómputo el inglés sigue siendo indispensable (por colaboración especialmente). Pero para poder ser usuario de una computadora, tenemos desde sistemas operativos en español, a navegadores en español, suites de productividad (o suites de oficina) en español, asistencia técnica en español. En fin. Todo en español... Hasta los ataques.
Hace algunos años, algunos virus que se replicaban por correoe electrónico se popularizaron porque eran capaces de diferenciar el idioma del cliente de correo que usaba la víctima, para ajustar su mensaje en el idioma local. Esta tendencia se siguió por un tiempo y posteriormente, la moda se pasó a los messengers: mensajes que nos pedían hacer click para ver una fotografía, descargar una canción o ver una postal electrónica, en un principio eran solo en inglés (lo que daba para dudar que mi amigo lo estuviera enviando) a pasar a se en idioma local, inclusive con "localismos" (slang, caló) para hacerlo mas creíble...
Cuando llegaron los estafadores africanos al mercado de SCAMs (esos que decían que le regalaban a uno 10 o 12 millones de dólares por decir que uno era el pariente único sobreviviente de un supuesto muerto que había dejado muchos millones en el banco, o bien que uno recibía unos milloncitos por ayudar a algun desesperado familiar de un dictador o rey en desgracias) los mensajes sin embargo eran en inglés. Pero hoy la cosa es bien diferente...
Desde hace algunos meses, he recibido mensajes que van dirigidos específicamente a una audiencia particular: recibí mensajes que me daban una "exclusiva" para ver los videos sobre el reciente "bombazo" que sucedió en Ciudad de México, aparentando venir de una fuente de buena reputación como es el Diario "El Universal". Luego recibí mensajes qu
Inclusive los "SCAMs" africanos, esos que prometían millones gratis si uno se prestaba a apoyarlos en alguna operación (tal como trasnferir fondos, o decir que uno era el último pariente vivo de algun individuo teóricamente ya finado) están ahora en español. Sus traducciones son malas. Perdón: pésimas. Se nota que usan traductores automáticos (quizá tr
Hay también una versión en español aquí http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=4128
Anticipo que cada día será mucho mas comun este tipo de ataques: por medios comunes de mensajería (mensajería instantánea o correo electrónico) con contenido en aparencia benigno, de fuentes de buena reputación en apariencia, pero que en realidad enmascaran ataques...
Ante esta realidad, mecanismos mas fuertes de control de identidad, mecanismos a nivel red que sean capaces de distinguir mas eficazmente y con mayor rapidez el contenido "bueno" para bloquear el "malo", pero sobre todo usuarios mejor educados (preparados para repeler la ingeniería social en la que se basa estos ataques), que se preocupen por su seguridad en línea tanto como se preocupan por su seguridad en el mundo físico, será lo que detenga o por lo menos mitigue esta tendencia...